Resumen

Introducción: La frecuencia del Síndrome de Down en nuestra población es de 1 en 606 recién nacidos. Estos presentan diversas patologías orales por limitaciones en la  higiene oral, inadecuado control dietético, inasistencia a servicios odontológicos  y escasa preparación de profesionales para tratarlos.

Objetivo: Describir el estado de salud buco dental en individuos de ambos sexos, de 12 años y más,  con Síndrome de Down, de los institutos John. F Kennedy, Denide y San Blas, Paraguay 2009.

Metodología: Estudio observacional descriptivo de corte transverso, en individuos que cumplían con los criterios de inclusión (N=75). Los datos fueron recolectados en una ficha epidemiológica, donde se incluyeron las variables de interés.
Resultados: La caries dental afectó al 92% (69)  de los individuos, con un CPOD = 8,7. La lengua fisurada se presentó en el  76% (57) y la gingivitis en un 69% (52). La lectura del Índice de O’leary fue de 69,8%.

Conclusión: Según los hallazgos, resulta indispensable diseñar programas de atención odontológica integral,  que deben incluir la participación activa y comprometida de padres, docentes y personal de salud.

Palabras Claves: Síndrome de Down. Índice CPOD. Gingivitis.

Introducción

El Síndrome de Down (SD) o Trisomía 21 es la enfermedad cromosómica más conocida, su frecuencia en nuestra población es de 1 en 606 recién nacidos y está relacionada, generalmente con la edad materna avanzada1. Las necesidades de estos pacientes en salud general, educación, terapia física, estimulación, etc son tan grandes y críticas que las necesidades odontológicas resultan secundarias 2. El tratamiento depende del grado de retraso y de los problemas relacionados. Más allá de los problemas físicos, el niño requiere ser criado de forma especial. Los pacientes con SD presentan una serie de peculiaridades odontológicas que exigen un manejo específico 3.

Los problemas odontológicos en pacientes con SD son precisamente los menos resueltos, por un número de causas de naturaleza diferentes, y existen muchas condiciones deficientes como por ejemplo los programas de estudio de Odontología que en su mayoría, no incluyen un modelo de experiencia adecuada sobre este tipo de individuos, ni sus necesidades odontológicas 4.

Estas personas podrían presentan  diversas patologías orales por la limitación de realizar una higiene oral técnicamente correcta. Influyen también, otros factores como el inadecuado control dietético, la inasistencia a la consulta odontológica e incluso un especial rechazo por parte de los profesionales, para tratar a este tipo de pacientes 5. Es común la presencia de una serie de manifestaciones buco dentales típicas en los individuos trisó micos, como ser: retraso en la erupción dentaria, alteraciones dentales de número (oligodoncia o agenesia), de forma y tamaño, de estructura (hipoplasia e hipocalcificación), fisuras labiales (constantemente secados por la respiración que por ese hecho se secan, agrietan y fisuran) 5. También es común la macroglosia y lengua fisurada (escrotal). La boca pequeña con una lengua grande causa respiración bucal, que es la causa común de Periodontitis crónica y xerostomía 6. En ocasiones no existe una lengua grande pero puede parecerlo al ser más pequeña la cavidad bucal 7. A nivel dental, algunos autores 2, 3, 8, 9 mencionan que existe una baja incidencia de caries, con respecto a otros grupos con capacidades diferentes, debido a: la autoclisis, a que el pH salivar es en general demasiado alcalino, por la microdoncia y el retraso de la erupción.

El avance en la medicina ha demostrado que crecen fundamentalmente sanos al margen de la alteración genética y de ahí la gran importancia de establecer medidas preventivas odontológicas, tales como: evaluación bucal, sesiones frecuentes de limpieza bucal, enseñanza de higiene oral, atención de caries en dientes temporales, evaluación precoz de estructuras faríngeas 5, ya que los problemas dentales se encuentran entre las diez primeras causas que limitan la actividad de estas personas entre ellos la caries dental; pérdida dentaria y la enfermedad periodontal (afecciones más frecuentes en esta población) 10. Las pautas preventivas en el domicilio y control de la placa bacteriana, junto a los sellados de fisuras han demostrado que conducen a una disminución de los problemas bucodentales en este grupo 8.

Al momento de la realización de este trabajo, se desconoce un estudio con perfil similar en las instituciones mencionadas. Es bueno que las mismas tengan un conocimiento sobre el estado de salud buco dental de los individuos con SD. Además se sabe que las enfermedades, caries y gingivitis, por ser de origen infeccioso, pueden convertirse en factores de riesgo para los portadores de afecciones cardiacas, frecuentes en este tipo de población. A partir de los datos obtenidos podremos dar un apoyo para mejorar el estado de salud buco dental en los individuos con SD de esta comunidad, y de esta manera promover la prevención a través de los padres y/o encargados y en la propia institución.

El objetivo principal de este estudio fue describir el estado de salud buco dental de individuos a través de la determinación de las patologías buco dentales prevalentes, la identificación de los principales factores de riesgos presentes y la caracterización de las patologías según variables socio demográficas.

Metodología

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en la cual se incluyeron  individuos con Síndrome de Down de ambos sexos mayores de 12 años que asisten  a los institutos John. F. Kennedy, Denide y San Blas, Paraguay en el año 2009 cuyo criterio de inclusión fue contar con el  consentimiento informado de los padres o encargados. Se solicitó el permiso correspondiente mediante una nota dirigida a los encargados de las instituciones, que constataba  de los objetivos principales de la investigación. Se manejó un código alfa numérico para la identificación que  fueron utilizados solo con fines científicos y para este trabajo. Para la participación del estudio se respetó el consentimiento y asentimiento de los individuos. Ningún individuo fue discriminado por sexo,  condición social o clínico.
Para el tamaño de la muestra se recurrió a un muestreo no probabilístico de casos consecutivos clínicos.
Las variables que permitieron dar salida a los objetivos propuestos fueron:

  • Factores de Riesgos: Frecuencia de cepillado, Elementos de Higiene Dental, Índice de O´leary.
  • Estado de Salud Buco Dental: Gingivitis, Lengua Fisurada, Índice CPO D.
  • Sociodemográficas: Sexo, Edad.

Para la obtención de las variables, se diseñó un instrumento de recolección de datos, constituido por una ficha que contenía una primera sección de registro de datos de identificación de la misma, otra para el registro de datos sociodemográficos. También contempló una sección de registro de antecedentes odontológicos con preguntas cerradas y abiertas, enfocadas a identificar los factores de riesgos relacionados a las patologías buco dentales. Para la valoración de las patologías buco dentales presentes se procedió a registrar los datos procedentes del examen bucal en un odontograma.

Los datos obtenidos se sometieron a análisis descriptivos en una planilla electrónica Excel (versión 2003). Las variables cuantitativas se trabajaron utilizando medida de tendencia central y de dispersión. Para las variables cualitativas se utilizaron tablas de contingencias absolutas y porcentuales. Los datos fueron presentados en tablas y gráficos.
Las inspecciones fueron realizadas por cada examinador con la asistencia de un auxiliar de registro (apuntador). Los exámenes clínicos fueron realizados en condiciones estandarizadas. Dentro de una sala se utilizaron sillas escolares, con luz artificial y luz natural, recibiendo el individuo la máxima iluminación. No se permitió que se agrupen alrededor del examinador o apuntador personas ajenas a la investigación. Se respetó el siguiente orden: Preguntas referentes a los datos generales, filiatorios  y los factores de riesgos, inspección bucal en el siguiente orden: 1. Inspección de la cavidad oral para determinar la presencia o ausencia de sangrado espontáneo de las encías. 2. Índice de O´Leary, 3.Cepillado de las piezas dentales con ayuda del examinador a fin de evaluar si existe o no sangrado provocado, Índice CPO D (Con auxilio de espejito bucal plano y sonda exploradora).

Resultados

La población estuvo constituida por 75 individuos con Síndrome de Down, donde el 56% (42) correspondía al sexo masculino y el otro 44% (33) al sexo femenino, con una mediana de edad de 18 años. Entre los hallazgos más resaltantes de esta investigación se evidenció que la caries dental fue la patología bucodental más prevalente. (Tabla I).

Tabla I. Patologías Bucodentales prevalentes en individuos con Síndrome de Down que asisten a los institutos John F. Kennedy, Denide y San Blas, Paraguay 2009.

N=75

Patologías

Número de Individuos

Porcentaje (%)

Caries

69

92%

Lengua Fisurada

57

76%

Gingivitis

52

69%

Apiñamiento

30

40%

En referencia a la frecuencia de cepillado se pudo constatar que de las categorías dadas, los que se cepillaban 3 veces o más y los que se cepillaban menos de 3 veces presentaban  igual porcentaje de actividad cariosa. (Tabla II).

Tabla II. Porcentaje de caries según frecuencia de cepillado en individuos con Síndrome de Down que asisten a los institutos John F. Kennedy, Denide y San Blas, Paraguay 2009.

N=75

Frecuencia de cepillado Caries

Presencia

Ausencia

Total

Menos de 3 veces

45 (91%)

4

49

3 veces o más

19 (90%)

2

21

No se cepilla

3 (100%)

0

3

Datos perdidos

2 (100%)

0

2

Se constató de que la mayoría de los individuos presentaron entre 1 a 5 lesiones. Los que se cepillaban menos de 3 veces fueron los que predominaban en esta categoría (Tabla III).

Tabla III. Número de lesiones cariosas según frecuencia de cepillado en individuos con Síndrome de Down que asisten a los institutos John F. Kennedy, Denide y San Blas, Paraguay 2009.

N=75

Frecuencia de cepillado

Número de piezas dentales cariadas

1 a 5

6 a 10

11 a 14

Total

Menos de 3 veces

38

8

2

48

3 veces o más

16

1

0

17

No se cepilla

2

0

0

2

No disponible

2

0

0

2

La presencia de gingivitis fue ligeramente más marcada en el sexo masculino (Tabla IV).

Tabla IV. Gingivitis según sexo en individuos con Síndrome de Down que asisten a los institutos John F. Kennedy, Denide y San Blas, Paraguay 2009.

Sexo

Gingivitis

Número de Individuos

Total

Varones

30 (71%)

42

Mujeres

22 (66%)

33

Total

62 (83%)

75

En relación a la caries, la población presentó distribución proporcional en ambos sexos. (Tabla V)

Tabla V. Caries según sexo en individuos con Síndrome de Down que asisten a los institutos John F. Kennedy, Denide y San Blas, Paraguay 2009.

Caries

Número de Individuos

Total

Mujeres

30 (91%)

33

Hombres

39 (93%)

42

Total

69 (92%)

75

La OMS  establece niveles de severidad para la prevalencia de caries 11, CPOD = 0 – 1.1 Muy Bajo; 1.2 – 2.6 Bajo; 2.7 – 4.4 Moderado; 4.5 – 6.5 Alto; 6.6 y más Muy Alto. Según ese criterio, el género masculino de la población de estudio presenta un nivel muy alto y la población femenina con un nivel moderado (Tabla VI).

Tabla VI. Índice CPOD según sexo en individuos con Síndrome de Down que asisten a los institutos John F. Kennedy, Denide y San Blas, Paraguay 2009.

Sexo

CPOD

Varones

9,9

Mujeres

3,2

Total

8,7

En cuanto al Índice de O´leary, la población femenina  fue la que presentó un mayor porcentaje (Tabla VII).

Tabla VII. Índice de O´Leary según sexo en individuos con Síndrome de Down que asisten a los institutos John F. Kennedy, Denide y San Blas, Paraguay 2009.

Sexo

O’LEARY

Varones

74%

Mujeres

79,40%

Obs: Índice de O’Leary comunitario= 69,8%.

Discusión

La presencia de caries dental en esta población fue estudia por López, J et. al., en un estudio denominado “manifestaciones bucales en niños con Síndrome de Down”, encontrándose 24,3% de presencia de caries 3, lo que difiere ampliamente de lo reportado en nuestro estudio (92%). Los alumnos del 5to año de la carrera de Odontología de la Facultad de UFRO (Chile) apoyados por el Programa Regional de Financiamiento de Tesis, encontraron índices bajos de CPOD en un estudio similar, sin embargo los valores hallados en nuestra población estudio fueron altos (CPOD=8,7).
Respecto a la placa dental, el Índice de O’Leary comunitario alcanzó una cifra de 69,8%. Según la OPS esta cifra corresponde a riesgo de caries y enfermedad periodontal 11. Estos datos difieren de los resultados hallados por Shyama et. al., quienes reportaron un índice de placa bacteriana de 1,9 en pacientes con Síndrome de Down residentes en Kuwait 12.
La higiene bucal que los niños presentaron los niños con SD en el estudio de López J et. al.,  fue deficiente, ya que el cepillado de los dientes fue de 2 veces al día en el 50% de los casos 3 y en nuestra población encontramos que el 64% de los individuos referían cepillarse menos de 3 veces al día.
Una de las grandes limitaciones encontradas en el presente estudio, fue el limitado número de investigaciones en niños de 12 años en adelante. La gran mayoría de autores incluyen en la misma población a niños, adolescentes y adultos o directamente solo a niños pre-escolares, lo cual impide en cierta manera,  un análisis de la experiencia de caries dental específicamente en nuestra población.

Conclusión

La necesidad de tratamiento, la presencia de caries dental y mala higiene oral en esta población han sido poco estudiadas en el país. Es importante que en la práctica odontológica, tomemos a consideración el trato y que tanto  las medidas de  prevención  y la atención a los pacientes con Síndrome de Down adopte un enfoque  incluyente; de manera a disfrutar el mayor tiempo posible de una salud oral.
Después del análisis de los resultados se concluyó que la higiene bucal de los individuos con Síndrome de Down fue deficiente, esto podría deberse a diversos factores como: su motricidad fina disminuida, el poco interés  o motivación de sus encargados en cuanto a hábitos de limpieza oral y dieta  o falta de atención preventiva enfocada a este grupo en particular.

Bibliografía

1. Pangracio N. VII Congreso Paraguayo de Pediatría. ¨Mi paciente con Síndrome de Down: cuidados dentales¨. Vol 27, suplemento 1. Editar S.R.L. 2000. p. 17 – 19.

2. Acosta C, Chávez M, Perez P y Ramirez A. ¨Niños con Síndrome de Down: Realidad en su cuidado odontológico¨. [Citado en el 2008]. Disponible en:  http://odontologia.iztacala.unam.mx/instrum_y_lab1otros/coloquioXV/contenido/cartel/sindromecartel01.htm.

3. López Ramírez J et. al. “Manifestaciones bucales en niños con Síndrome de Down”. [Citado en el 2008]. Disponible en:
http://odontologia.iztacala.unam.mx/instrum_y_lab1/otros/COLOQUIOXIX/contenido/CARTEL-2008/manifestaciones.html

4. Otero J. y Otero I. ¨Odontología en pacientes con Síndrome de Down¨. Parte III. [Citado el 1 de Marzo del 2005]. Disponible en: http://www.espaciologopedico.com/articulo2.php?id_articulo=770.html

5. Vilaboa D. y Torres A. Canal Down 21. ¨Problemas dentales en el Síndrome de Down¨. [Citado en el 2006]. Disponible en: http://www.down21.org/formularios_donaciones/objetivos_quienes.html

6. Khan R. ¨Odontología en Síndrome de Down¨. [Citado el 18 de Junio del 2009]. Disponible en:
http://www.oc-j.com/jan09/downesp.pdf

7. Archivo oral biológico. ¨El Síndrome de Down presenta índices más bajos de caries¨. [Citado el 20 de febrero de 2006]. Disponible en: http://www.saval.cl/link.cgi/CienciayMedicina/ArticulosDestacados/6308

8. Molina J. ¨Atención y cuidados odontológicos en los niños con Síndrome de Down¨. Revista Buenas Prácticas (Internet).  22: 15 – 19, [citado en el 2005]. Disponible en: http://www.downcantabria.com/revistapdf/84/15-19.pdf

9. Soriano J. “PrevInfad (AEPap)/PAPPS infancia y adolescencia” Actividades Preventivas en Niños con Síndrome de Down. [Citado en el 2007]. Disponible en: http://www.aepap.org/previnfad/pdfs/previnfad_down.pdf

10. Dávila M. Gil M. Daza D. Bullones X. Ugel E. Dental caries amongst mentally retarded people and those suffering from Down’s syndrome. Revista de Salud Pública [Internet]. [cited 2010 Ago 24]; Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012400642006000300006&lang=pt&tlng=es

11. Ojeda MC. Acosta NM Duarte ES. Mendoza NM. González MA. Prevalencia de caries dental en niños y jóvenes de zonas rurales. [Citado en el 2005]. Disponible en:
http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2005/3-Medicina/M-096.pdf

12. Pocaterra JM. Perozo RN. Morales TR. Alvarez CJ. Salud Bucal en niños con Síndrome de Down.  [Citado el 20 de febrero de 2008]. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol45_1_08/est04108.htm

Estado de salud bucodental en individuos de 12 años y más, con Síndrome de Down, que asisten a los institutos John F. Kennedy, Denide y San Blas. Paraguay, 2009